jueves, 25 de septiembre de 2014

Mineria Ilegal en el Perú



Minería Ilegal en el Perú
La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado peruano.
Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes, se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.
Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental.
Diferencias entre minería ilegal e informal
La minería ilegal es la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos como las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y las zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. El uso de equipo y maquinaria pesada que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal es considerado como minería ilegal. El Decreto Legislativo Nº 1105 define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida.
Por otro lado, la minería informal está compuesta por aquellos operadores mineros que no son legales y que han iniciado un proceso de formalización que culmina en abril del 2014, cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el Estado. Además, los informales no operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no corresponden a su categoría.
Zonas mineras auríferas de minería ilegal
Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú se realizan en los siguientes departamentos:
 
Departamento
Provincia
Madre de Dios
Tambopata
Manu
Puno
San Antonio de Putina
Carabaya
Sandia
Ica
Palpa
Nazca
Arequipa
Caravelí
Camaná
Condesuyos
Ayacucho
Lucanas
Parinacochas
La Libertad
Pataz
Otuzco
Huamachuco
Piura
Ayabaca

Impactos de la minería ilegal
Los principales impactos que genera la minería ilegal en el país son de carácter ambiental y socioeconómico.
El impacto ambiental que genera la minería ilegal es por contaminación de los suelos, agua, aire.
Impactos en el Suelo
El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.




Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal, producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.
Contaminación por Mercurio
La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida.
La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.
La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.
Contaminación por cascajos
La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.
Deforestación
En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera(Maquinaria pesada , Excavadoras, Cargadores Frontales, Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe , Caychiwe, Delta Uno, Rio Inambari,(Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios.
Contaminacion de las aguas
En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga de sedimentos con la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces.
La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre.
Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual.
Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.
Impactos sociales
La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica.
Seguridad y salud
Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos de carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición.
Una noticia periodística informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extrae oro de manera ilícita, sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en extrañas circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de quienes manejan ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a los que amenazan de muerte.
Trabajo y explotación infantil
Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal. El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.
Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes (especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su amalgama, y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas.
En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del [[Provincia de Manu|Manú], en el departamento de [[Departamento de Madre de Dios|Madre de Dios], donde se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos; mientras que las niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución]”.
El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran piedra que sirve como molienda para colocar el mineral.
El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan los suficientes para la manutención.
Explotación sexual infantil
En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 niñas y niños ejercen la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman “prostibares”.
Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o paraderos de buses de las ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a las menores de entre 10 a 16 años.
A las adolescentes les prometen empleos de lavanderas o cocineras con salarios de 350 nuevos soles, muy por encima de los 60 soles que perciben como trabajadoras del hogar en sus pueblos de origen.
Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que llegan a Madre de Dios, los “empleadores” (proxenetas y traficantes) les ofrecen primero un trabajo eventual para luego involucrarlas gradualmente en esta actividad.
Impacto Económico
El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro Lavadero (contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/informal, ilegal que existe en el país.

La evasión fiscal tributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del Estado, además, al no recibirse los aportes económicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros.
Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas (16400 kg) de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la producción y comercialización del mineral en esta zona.
Mineros Informales atacaron con dinamita comisaría de Chala
Incidente ocurrió esta madrugada. Cuatro policías resultaron heridos y habría dos desaparecidos
Alrededor de 400 mineros informales atacaron con dinamita esta madrugada un campamento policial que brinda seguridad a la mina La Chorreadora ubicada en el distrito de Chala, provincia de Caravelí, Arequipa. Habría cuatro oficiales heridos y dos desaparecidos.
Según Canal N, los policías heridos serían Junior Martínez, Jonathan Ramos, Alex Romero y Fermín Paredes. Asimismo, dos mineros informales identificados como Edwin Colya y Jorge Ramírez. Todos fueron derivados al centro de salud de Chala.
En referencia a los agentes desaparecidos, el canal indicó que uno de ellos - aún no identificado - fue ubicado en el sector de la quebrada de San Pedro. Él habría caído a un pequeño precipicio mientras huía del ataque al campamento.
La comisaría suele albergar 20 efectivos del orden. Se desconoce el motivo del ataque realizado. La Policía de la zona no ha brindado aún una versión oficial de los hechos.
Finalmente, el despacho menciona que un contingente de efectivos de la USE y otro del Escuadrón Misti de Arequipa están viajando a la zona para controlar a los manifestantes.

BRAYAN ALBERTO ZAÑA CHUQUIZUTA


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dejar que tal te parecio el tema tratado.....